3 Relación entre una variable cualitativa y otra cuantitativa (II): Diseños longitudinales
La principal característica de este tipo de diseños es que se administran todos los valores del factor (VI) a cada uno de los sujetos. Por tanto, se disponen de varias medidas repetidas no independientes por cada sujeto presente en la investigación. La estructura del diseño básico con 3 momentos de observación sería la siguiente:

Figura 3.1: Esquema del diseño unifactorial de medidas repetidas
Supongamos que estamos interesados en presentar imágenes relacionadas con emociones de alegría, tristeza o neutra y ver cómo afectan a una respuesta psico-fisiológica. Para realizar este estudio podríamos haber creado 3 grupos de individuos y asignarle al azar las imágenes de un contenido distinto. Por tanto, habría un grupo en el que sólo verían imágenes de alegría, otro imágenes de tristeza y otro imágenes de tipo neutro.
Sin embargo, también cabe la posibilidad de seleccionar un único grupo y presentarle en momentos distintos cada una de las imágenes (alegría, tristeza y neutras). La ventaja de actuar así es que reduciríamos el número de sujetos presentes en el estudio con lo que se facilitaría el costo de la investigación. En cambio, tendríamos la dificultad de que las observaciones registradas en cada individuo no son independientes pudiéndose producir efectos de secuenciación que pueden ser de dos tipos generales: 1) efectos de arrastre como consecuencia de aplicar un tratamiento sin que haya desaparecido el efecto de otro aplicado previamente, y 2) efectos de la práctica resultado de la mejora de la respuesta de los sujetos como consecuencia de la repetición (Ato & Vallejo, 2015; Pardo & San Martin, 2010). Una forma de eliminar estos efectos de secuenciación es mediante el contrabalanceo que consiste en administrar los tratamientos en orden distintos a cada participante en la investigación. Este contrabalanceo puede aplicarse aleatoriamente pudiendo ser completo o incompleto. Para profundizar en estos procedimientos es conveniente consultar alguna obra de metodología general (León & Montero, 2002). El árbol de decisión para estos ensayos aparece en la siguiente figura.

Figura 3.2: Árbol de decisión del diseño univariable de medidas repetidas